Enfermedad de Pakinson
TRATAMIENTOS ENFERMEDAD DE PARKINSON
¿QUÉ ES EL PARKINSON?
La Enfermedad de Parkinson es un tipo trastorno del movimiento en el que suele verse afectado primero un lado del cuerpo y después ambos lados. Normalmente los síntomas comienzan a aparecer lentamente y se van incrementando conforme la enfermedad avanza.
¿A QUIÉN AFECTA?
En España hay unas 12.000 personas afectadas. El 20 % de los pacientes inicia sus síntomas antes de los 40 años de edad. La incidencia máxima se produce en la sexta década de la vida. Hay un ligero predominio en varones frente a mujeres.
CAUSAS DE PARKINSON
La aparición de esta enfermedad puede darse por varios motivos; genéticos y ambientales. En la mayoría de casos los pacientes que presentan la enfermedad de Parkinson se debe a una mezcla de los dos factores anteriormente mencionados.
SÍNTOMAS
La Enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo crónico en el que se produce la destrucción de neuronas de la sustancia negra. No se conoce su causa.
LOS CUATRO SÍNTOMAS DEL PARKINSON
Entre los síntomas que aparecen en la Enfermedad de Parkinson encontramos temblor (en manos, brazos, piernas…), rigidez (en brazos, piernas y tronco), lentitud de los movimientos (bradicinesia), alteración de la marcha que se hace lenta y a pasos cortos, problemas de equilibrio y coordinación, la letra se hace pequeña, se pierde olfato, aparecen trastornos del sueño, estreñimiento, tono de la voz bajo, disminución o ausencia de la expresividad facial, encorvamiento de la espalda, etc.
En función de los músculos que se vayan dañando, así van apareciendo los síntomas. Cuando se afectan los músculos de las piernas, el paciente experimenta dificultad para caminar, correr, tropiezan o se tambalea al andar. Al progresar la enfermedad, la debilidad muscular y la atrofia se extienden a otras zonas del cuerpo.
Los cuatro síntomas centrales de esta enfermedad son:
DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON
El diagnóstico de la Enfermedad de Parkinson es fundamentalmente clínico. Se basa en la historia clínica y la exploración física y neurológica. En ocasiones, el neurólogo puede solicitar pruebas de neuroimagen que apoyen el diagnóstico como es el SPECT o la resonancia magnética cerebral.
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON
Un adecuado tratamiento médico, puede mitigar en gran medida los síntomas de la enfermedad. De modo que los pacientes pueden tener una buena calidad de vida durante muchos años tras el diagnóstico. Existen diversos fármacos que ayudan a mejorar enormemente los síntomas de la Enfermedad de Parkinson. El neurólogo es el médico especialista en diagnosticar y tratar esta enfermedad. En algunos casos se puede realizar un tratamiento quirúrgico, generalmente mediante la colocación de un estimulador eléctrico en algunos de los núcleos profundos del cerebro.
El papel del neuropsicólogo consiste en la evaluación de funciones cognitivas de estos pacientes. Los pacientes con Enfermedad de Parkinson pueden presentar dificultades en la iniciación de la conducta, planificación, capacidad de abstracción, formación de conceptos, mantenimiento del objetivo y resolución de problemas, falta de flexibilidad cognitiva, conducta perseverativa y dificultad en su memoria de trabajo. Además de dificultades en atención, problemas de memoria y enlentecimiento en su velocidad de procesamiento. En base a la evaluación, se podrá diseñar un tratamiento de neuro-rehabilitación con el objetivo de mantener las funciones cognitivas preservadas hasta el momento, así como orientar a paciente y familiares.
En estos pacientes también pueden aparecer síntomas de depresión, ansiedad, apatía o trastornos del sueño, que pueden precisar de tratamiento por parte del psiquiatra.