El 6 de Octubre es el Día Europeo contra la Depresión.
Se trata de un problema muy frecuente que según la OMS, se estima que afecta a 350 millones de personas en todo el mundo, siendo la primera causa de discapacidad mundial. En España, la incidencia de la depresión es de hasta el 9%. Entre un 10-20% han padecido episodios depresivos en algún momento de su vida pero en muchos casos sin ser diagnosticados ni tratados.
El trastorno de la depresión es una alteración del estado de ánimo que conlleva tristeza, pérdida de interés por cosas que antes interesaban, disminución de la autoestima, pérdida de apetito con disminución del peso corporal, alteraciones del sueño (normalmente insomnio).
Claves para diferenciar la tristeza normal de la depresión o tristeza patológica:
TRISTEZA | DEPRESIÓN |
Es una emoción | Es una enfermedad frecuente |
Es útil, aunque sea desagradable | Los sentimientos de tristeza y desánimo se dan de forma (casi) continua durante más de dos semanas. Limitan la vida de la persona
|
Nos ayuda a detener nuestro empeño imposible, recuperar las energías perdidas, buscar compañía para consolarnos y planificar. Es como un estado de “parón” para recomponerse y poder seguir adelante
|
Es difícil de reconocer por uno mismo, ya que aparece en forma de pensamientos y sentimientos, lo que puede llevar a pensar que uno se comporta así porque es así
|
La Psicoterapia Interpersonal para la depresión (Klerman y Weissman) ha demostrado su eficacia en el tratamiento de trastornos depresivos, trastorno bipolar y distimia.
La idea central de este tratamiento psicológico se basa en que la depresión tiene lugar en un contexto interpersonal.
Contempla cuatro focos de tensión que se identifican y tratan. Los focos son los siguientes: