¿Qué hacer con un niño hiperactivo?

Alucinaciones auditivas. Una experiencia pseudoacústica
4 noviembre, 2016
Esclerosis Múltiple en el cine
12 noviembre, 2016
Mostrar todos

¿Qué es la hiperactividad?

Lo que se conoce como hiperactividad, en realidad responde a un conjunto de trastornos que se inician habitualmente antes de los 7 años de edad. Se caracterizan por un aumento muy importante de la actividad y la impulsividad del niño, junto con una reducción de su capacidad para prestar atención.

Actualmente sabemos que la hiperactividad es más frecuente en niños que en niñas. Afecta a entre un 3-5 % de población infantil en edad escolar.

¿Qué observan las personas que están con un niño hiperactivo?

  1. Hiperactividad: aparece un exceso de actividad del niño en relación con la situación en la que se encuentran o las exigencias del entorno, teniendo en cuenta su edad. Puede parecer que su conducta es errática, es “actividad por actividad”.
  2. Déficit de atención: consiste en una dificultad permanente para mantener la atención el tiempo suficiente que requiere una situación o tarea concreta. Esto les dificulta la diferenciación entre lo que principal y lo accesorio, se distraen con facilidad, pasan de un estímulo a otro con gran rapidez, etc. Por ello pueden ser niños más bien desordenados, distraídos, con dificultad para organizar sus pensamientos y con problemas para memorizar.
  3. Impulsividad: se trata de la dificultad para la espera y la reflexión previa a la acción. El niño tiene tendencia a actuar sin haber analizado la situación, sin evaluar los riesgos ni las consecuencias de sus actos. Con frecuencia se salta las normas, interrumpe conversaciones de los demás, tiene dificultad para esperar su turno, etc.

Normas para los padres:

  • Hacer que el ambiente del niño sea estable.
  • Poner normas claras. Que sean pocas pero las necesarias y que se cumplan siempre. Intentar formularlas en positivo.
  • Que el niño sepa de antemano la consecuencia de la transgresión de una norma en concreto.
  • Ser realistas respecto a las exigencias de lo que el niño puede hacer.
  • No compararle con otros niños, compañeros o hermanos. Resaltar sus habilidades y capacidades personales.
  • Corregirle, pero a la vez haciéndole sentirse valorado como persona.
  • No culpar al niño de sus dificultades, si no trabajar su conciencia de las mismas para que pueda identificar aquellas situaciones en las que puede mejorar.
  • Enseñarle con nuestro ejemplo, a no rendirse ante las dificultades.
MentSalud
MentSalud
Clínica de Psicología y Psiquiatría MENTSALUD. Disponemos de un equipo de profesionales multidisciplinar: psicólogos, psiquiatras y neurólogos. Situada en pleno centro de Murcia, disponemos de unas extensas instalaciones para tratar a nuestros pacientes.

Comments are closed.