Adolescencia: cambios, cambios y más cambios

Miedo en los niños: Claves para los padres
17 enero, 2017
Una demencia que no es Alzheimer: Demencia Frontotemporal
23 enero, 2017
Mostrar todos

Una de las etapas más difíciles para los padres es cuando sus hijos son adolescentes. En esta etapa de numerosos cambios hormonales y físicos, se produce la formación de la propia identidad personal.

Es un periodo de cambios, cambios y más cambios. El adolescente puede sentir emociones que le atormenten, puede mostrarse desobediente y rebelde con sus padres y/o profesores, incluso presentar trastornos de conducta, llevando a cabo conductas de riesgo como consumo de drogas.

¿Qué problemas pueden aparecer en la adolescencia?

Los trastornos más comunes entre los adolescentes son los siguientes:
  • Problemas académicos y dificultades específicas de aprendizaje: el adolescente puede tener dificultades con alguna asignatura en concreto fruto de no haber ido adquiriendo los conocimientos básicos de la misma. Por ejemplo, un chico o chica puede empezar a tener un menor rendimiento en matemáticas al llegar al instituto por no haber conseguido una base sólida de entendimiento de conceptos de esta materia en cursos anteriores.
  • Problemas de déficit de atención: el adolescente puede presentar un TDAH donde predomine el déficit atencional y que al no presentar hiperactividad (o inquietud motora), que este problema no haya sido identificado anteriormente. Puede ser en esta etapa evolutiva donde se haga más patente al exigirle el propio nivel académico (por ejemplo: la educación secundaria obligatoria) un mayor tiempo de dedicación al estudio.
  • Trastornos de conducta alimentaria: la adolescencia es una etapa de riesgo para que aparezcan este tipo de problemas. Los más frecuentes son la Anorexia Nerviosa y la Bulimia Nerviosa. La primera suele aparecer en chicas más bien perfeccionistas, rígidas y competitivas. La segunda en chicas con inestabilidad emocional, impulsivas y con falta de autocontrol.
  • Trastornos emocionales: el adolescente puede deprimirse y que esto se manifieste con tendencia al aislamiento, agresividad, irritabilidad, etc. Esto puede ser reactivo a la propia crisis de la adolescencia, por una conflictiva relación con sus padres, puede estar relacionado con una crisis por su orientación sexual, etc.
  • Trastornos por uso o consumo de sustancias: en la adolescencia es relativamente frecuente el consumo de alcohol y/o drogas, que pueden empezar con un consumo esporádico o los fines de semana y convertirse en una conducta que se realice a diario. En estos casos, hay que analizar qué factores están contribuyendo a que se establezca una dependencia a la droga, como la frecuente personalidad patológica y desadaptativa que puede ser clave en estos trastornos, la cual es fundamental estudiar y tratar.

¿Qué pueden hacer los padres?

En esta etapa es fundamental la relación que se haya formado previamente entre padres e hijos cuando éstos eran niños.

Los padres pueden vivir como una pérdida que sus hijos ya no les cuenten sus preocupaciones o lo que les está ocurriendo en el instituto, pero esto forma parte de esta etapa. Los adolescentes necesitan demostrarse que pueden resolver los problemas por ellos mismos o prefieren compartir sus preocupaciones con su grupo de iguales porque es con ellos con quienes se sienten identificados.

Es importante que los padres vivan esta etapa con naturalidad, sabiendo que es algo pasajero y haciéndoles saber a sus hijos que ellos están para acompañarlos, respetando siempre su intimidad y su espacio.

MentSalud
MentSalud
Clínica de Psicología y Psiquiatría MENTSALUD. Disponemos de un equipo de profesionales multidisciplinar: psicólogos, psiquiatras y neurólogos. Situada en pleno centro de Murcia, disponemos de unas extensas instalaciones para tratar a nuestros pacientes.

Comments are closed.