El síndrome de Cotard fue descrito por primera vez por el médico neurólogo Jules Cotard en el siglo XIX, tras conocer el caso de una paciente, a la que bautizó como “Miss X”, que afirmaba no tener alma y no poder morir de muerte natural. Jules Cotard nombró este síndrome como delirio nihilista, y observó que podía aparecer en casos de depresión severa con síntomas psicóticos, e incluso en casos de esquizofrenia. Hasta el momento no se conoce una incidencia y prevalencia exactas, aunque se ha observado más en mujeres que en hombres, y en personas de mediana edad o ancianos.
El delirio nihilista la persona que lo sufre niega la existencia de partes de su cuerpo, incluso niega su propia existencia o la del mundo. En algunos casos, la persona cree que ya ha muerto y se encuentra en estado de descomposición, por lo que tiene la falsa ilusión de no poder morir de nuevo. Se han documentado casos en los que algunas personas con sindrome de Cotard han fallecido de inanición, debido a este delirio. Algunos estudios arrojan correlaciones con la depresión severa de hasta el 90%, aunque el síndrome de Cotard puede tener un origen psicobiológico y no únicamente afectivo.
La corteza insular puede jugar un importante papel en la conciencia de sensaciones internas y puede verse afectada por un periodo de estrés emocional intenso, incluso debido a eventos traumáticos severos. No obstante, algunos autores señalan la relación existente entre el sindrome Cotard y otras patologías como la demencia, la esclerosis múltiple, malformaciones arteriovenosas y otras afecciones cerebrales. En cualquier caso, los expertos afirman que la negación de la existencia está relacionada con el lóbulo parietal y su correspondiente disfunción.
Gracias por leer nuestro artículo sobre El síndrome de Cotard o delirio nihilista: Cómo viven las personas que creen estar muertas de MentSalud.