Las personas experimentamos un cierto grado de dependencia emocional cuando nos vinculamos con otros seres humanos. Esto es natural y explica por qué esta vinculación afectiva a veces influye en nuestro estado de ánimo, si algunas de las personas con las que establecemos relaciones estrechas está atravesando por un momento difícil o, por el contrario, por un momento muy bueno.
No obstante, cuando hablamos de la dependencia emocional, suele ser para referirnos a ella como una forma de vinculación patológica íntimamente relacionada con trastornos psicopatológicos o del estado de ánimo. Que la dependencia emocional se traduzca en psicopatología también va a depender del tipo de relación que establezcamos, como es el caso en relaciones desiguales o en constante desequilibrio por una de las dos partes.
Dentro de los síntomas más conocidos y que identifican a las personas con dependencia emocional patológica tenemos:
Analizar la forma de establecer el vínculo de apego desde la tierna infancia hasta la edad adulta, distinguir los patrones disfuncionales de conducta que parten de nuestros esquemas cognitivos básicos, estudiar nuestras propias variables de personalidad mantenedoras de la sintomatología que experimentamos, entre otras, son algunas de las partes fundamentales de un buen tratamiento psicoterapéutico centrado en la dependencia emocional patológica. Hacerlo acompañado de un profesional de la salud mental favorece el autoconocimiento y el trabajo catártico. En MentSalud contamos con expertos psicólogos que podrán ayudarte a trabajar este rasgo.