Migraña: síntomas, causas y tratamiento

Día Mundial para la Prevención del Suicidio
9 septiembre, 2016
Enfermedad de Alzheimer: un paciente que se autodibuja
23 septiembre, 2016
Mostrar todos

El 12 de Septiembre es el Día Internacional de Acción contra la Migraña. La OMS designó este día con el objetivo de sensibilizar a la población acerca de esta dolencia, ya que ésta puede causar en muchas ocasiones, problemas personales, sociales y laborales a quienes la padecen.

¿QUÉ ES LA MIGRAÑA?

Una migraña es un dolor de cabeza recidivante, pulsátil e intenso que normalmente afecta a un solo lado de la cabeza, aunque puede también afectar a ambos. Puede durar entre 4 – 72 horas.

Habitualmente el dolor empieza de repente y puede estar precedido o acompañado de síntomas visuales, neurológicos o gastrointestinales.

¿QUIÉNES SUFREN MIGRAÑA?

Aunque puede iniciarse a cualquier edad, generalmente comienza entre los 10 y los 30 años de edad. En ocasiones desaparece después de los 50 años. Es más frecuente en mujeres que en varones.

Parece tener un componente genético, ya que más del 50% de las personas con migraña tienen familiares que también la padecen.

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA MIGRAÑA?

Las causas exactas de la migraña no se saben, aunque se han estudiado diversos orígenes y se sigue investigando al respecto. A día de hoy se consideran factores desencadenantes de la migraña:

  • Herencia: en algunas formas de migraña se ha identificado un gen en el cromosoma 9 que la transmite.
  • Hormonas: la migraña suele empeorar con la ovulación y la menstruación, así como con tomar anticonceptivos orales. Normalmente el embarazo suele mejorar transitoriamente la migraña y un gran porcentaje de mujeres mejoran de los síntomas de la migraña cuando llegan a la menopausia.
  • Alcohol y alimentación: el alcohol, especialmente el vino tinto o ciertos alimentos que contienen tiramina, comidas con glutamato monosódico o carnes en conserva con nitratos, pueden desencadenar ataques de migraña.
  • Ansiedad y estrés: la tensión y estrés mantenidos pueden provocar migrañas. Por ello es importante aprender a relajarse.
  • Sueño: tanto la falta como el exceso de sueño, pueden desencadenar episodios de migraña.
  • Temperatura, luces y olores: los cambios de temperatura, las luces muy deslumbrantes o fluorescentes, las pantallas de ordenador y los olores fuertes, pueden provocar migraña.

¿POR QUÉ UNA MIGRAÑA PUEDE HACERSE CRÓNICA?

Las migrañas crónicas son aquellas que aparecen durante más de 15 días al mes.

Según la Sociedad Española de Neurología (SEN), casi un tres por ciento de las personas con migraña pasan de tener una migraña episódica a una crónica cada año.

Algunas de las causas que pueden provocar la cronificación de la migraña son:

  • Falta del diagnóstico y tratamiento adecuado.
  • Consumo excesivo de analgésicos y automedicación.
  • Obesidad o sobrepeso.
  • Malos hábitos higiénicos o dietéticos.
  • Apnea del sueño.
  • Depresión, estrés y ansiedad.

SÍNTOMAS DE LA MIGRAÑA:

Aproximadamente un 20% de las personas que sufren migraña informan de síntomas de depresión, irritabilidad, inquietud, nauseas o falta de apetito, que se inician entre 10 y 30 minutos antes del comienzo del dolor de cabeza.

Otro 20 % de personas tiene problemas de visión, viendo luces que centellean, pérdida de visión en algún punto en concreto o incluso distorsión de las imágenes.

Algunos pacientes presentan sensaciones de hormigueo o debilidad en brazos y piernas. Lo habitual es que todos estos síntomas desaparezcan poco antes de iniciarse el dolor de cabeza, aunque a veces pueden mezclarse con la cefalea.

ETAPAS DE LA MIGRAÑA:

1. Síntomas previos o pródromo (aparecen en un 60% de los pacientes): cansancio, dificultad para concentrarse, aumento del apetito, bostezos, retención de líquidos excesiva. Dura entre dos horas y dos días antes de iniciarse el dolor.
2. Aura (aparece en un 15-20% de los pacientes): alteraciones visuales, de sensibilidad o del lenguaje. Dura entre 10 y 30 minutos. Tipos de aura:
  • Visual (aparece en un 90% de las migrañas con aura): suele aparecer como un destello en la mitad del campo visual que se va extendiendo hacia un lado. Pueden aparecer pérdida de visión en ciertos puntos, imágenes con el color o el tamaño de los objetos cambiados.
  • Sensitiva (aparece en un 60% de los casos): sensación de hormigueo en los dedos de la mano, que se extiende hacia los hombros y puede llegar incluso hasta la boca o la lengua.
  • Del lenguaje (es poco frecuente): aparecen problemas para articular palabras o para comprender lo que otra persona le está diciendo.
  • Motora (muy poco frecuente): aparece una parálisis temporal de una parte o totalidad del cuerpo que no suele durar más de un día.
3. Fase de dolor: dolor de cabeza leve que se va incrementando en intensidad. Dura entre 4 y 72 horas.
4. Fase de resolución: el dolor provocado por la migraña va desapareciendo, aunque la mayoría de los migrañosos afirman encontrarse mal tras la fase de dolor. Dura entre unas pocas horas hasta varios días.

RECOMENDACIONES PARA PREVENIR LA MIGRAÑA:

Estas son algunas de las recomendaciones a tener en cuenta para intentar reducir la aparición de la migraña:

Evitar el consumo de alcohol, comida china, ahumados, chocolate, frutos secos, cítricos y cafeína. No hacer ayunos prolongados, sino tener unos horarios regulares de comida a lo largo del día.

Mantener unos hábitos de sueño saludables.

En mujeres que toman anticonceptivos, tener en cuenta que estos pueden empeorar los episodios de migraña.

DIAGNÓSTICO DE LA MIGRAÑA:

Según advierte la SEN, se tarda en diagnosticar una migraña más de dos años desde el inicio de su aparición. Esto se debe a la baja frecuencia con la que las personas afectadas acuden a un médico especialista.

TRATAMIENTO PARA LA MIGRAÑA:

Debido a que las migrañas son diferentes en cada paciente en cuanto a su severidad y frecuencia, se hace necesario plantear un tratamiento en función de cada caso.

El tratamiento farmacológico es el que está indicado. Se utilizan analgésicos, antiinflamatorios, antieméticos, triptanes, betabloqueantes, etc.

Para migrañas crónicas se está usando la toxina botulínica como nuevo tratamiento preventivo que puede reducir la duración de la migraña.

Además del tratamiento del neurólogo, se debe contar con la participación del psiquiatra, psicólogo y fisioterapeuta como núcleo básico, tal y como se especifica en este artículo publicado en la Revista de Neurología.

MentSalud
MentSalud
Clínica de Psicología y Psiquiatría MENTSALUD. Disponemos de un equipo de profesionales multidisciplinar: psicólogos, psiquiatras y neurólogos. Situada en pleno centro de Murcia, disponemos de unas extensas instalaciones para tratar a nuestros pacientes.

Comments are closed.