Es un tipo de epilepsia que consiste en la aparición de un tipo de actividad eléctrica cerebral durante el sueño, que dificulta que se consoliden los aprendizajes que se han llevado a cabo durante el día.
Se le conoce como el Síndrome de Penélope, ya que en la Odisea, de Homero, Penélope tejía de día y destejía por las noches. En estos niños, lo que aprenden durante el día, es destruido durante la noche.
A nivel neuropsicológico se caracteriza por: trastornos de conducta, dificultades de aprendizaje y de lenguaje, síntomas compatibles con trastornos del espectro autista, déficit de atención con hiperactividad, entre otros.
Se trata de episodios, de días o semanas de duración, en los que el paciente presenta somnolencia excesiva y períodos de sueño prolongado (de unas 18 horas al día mínimo), los cuales se acompañan de:
Para su tratamiento se utilizan fármacos estimulantes, antiepilépticos, antidepresivos y antipsicóticos.
Arnedo, M., Bembibre, J., Montes, A. y Triviño, M. (2015). Neuropsicología infantil. A través de casos clínicos. Madrid: Panamericana.
Tassinari, C.A., Cantalupo, G., Rios-Pohl, L., Giustina, E.D. y Rubboli, G. (2009). Encephalopathy with status epilepticus during slow sleep: «the Penelope syndrome». Epilepsia, 50, 4-8.