Se trata de un tipo de Trastorno de Ansiedad. Es más frecuente en mujeres. En él se siente de manera intensa y repentina un miedo excesivo e irracional que causa un profundo malestar.
Sucede cuando la persona se encuentra en situaciones en las cuales cree que es imposible pedir ayuda, escapar si aparecen síntomas de un ataque de pánico o cualquier otra situación que puede resultar embarazosa.
Ir al cine, coger un taxi, acudir a un concierto al aire libre, esperar en una cola con gente alrededor e incluso salir de casa sin compañía pueden ser momentos idóneos para que se inicie una crisis de pánico.
Cuando esta ocurre, se experimentan una serie de síntomas que se manifiestan con taquicardia, sudoración, miedo a perder el control e incluso a morir, dolor y molestias en el pecho, dificultad para respirar y sensación de ahogo, sudoración, mareo, pérdida de equilibrio, sensación de hormigueo y sensación de que la situación es irreal.
Puede comenzar por diferentes motivos pero bajo ciertas condiciones como por ejemplo: la anticipación a sufrir un ataque de pánico, una activación emocional positiva o negativa, encontrarte en un lugar que consideras poco seguro o cambios corporales que se perciben e interpretan como señales de alarma amenazantes aunque te encuentres en un lugar donde en principio estabas cómodo/a.
La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) ayuda a conocer, identificar, comprender y modificar las conductas y pensamientos relacionados del Trastorno de Pánico con Agorafobia.
Dentro de esta terapia destaca, para este tipo de trastorno, la Terapia de Exposición y Autoexposición en vivo. Consiste en exponer al paciente de manera real y gradual a la situación que teme y evita, acompañado en principio por el/la terapeuta y posteriormente sin la compañía de este/a (autoexposición en vivo), permaneciendo en la misma situación hasta que la ansiedad se reduzca de manera considerable.
De este modo el paciente puede experimentar como sus síntomas de ansiedad van disminuyendo y se va normalizando la activación.
A nuestra consulta acude una chica de 22 años de edad por Trastorno de Pánico con Agorafobia. Su miedo se centra en la posibilidad de desmayarse.
Para su tratamiento hemos llevado a cabo sesiones de Psicoeducación acerca de la ansiedad, donde hemos resuelto preguntas como: ¿qué es la ansiedad? ¿cómo funciona esta?, etc.
Posteriormente se ha dotado de estrategias a la paciente para el afrontamiento de su ansiedad y miedos asociados.
A continuación hemos empezado con las sesiones de Exposición con la terapeuta (y una alumna de prácticas como co-terapeuta), donde nos vamos por diferentes lugares de Murcia con la paciente. Previamente, en la consulta, repasamos la sesión anterior, cómo ha ido la semana y planteamos los nuevos objetivos para esa sesión. Tenemos en cuenta el Semáforo de la Ansiedad, el cuál nos sirve a paciente y terapeutas para expresar y conocer los niveles de ansiedad en cada momento.
Como tareas para casa, se pautan ejercicios de Exposición con familiares, como paso previo a los ejercicios de Autoexposición que ya llevará a cabo ella sola en las próximas semanas.