Tratamiento de la Enfermedad de Parkinson

¿Cómo tratar a un familiar o amigo con esquizofrenia?
26 noviembre, 2017
Dislexia: evaluación y tratamiento
4 diciembre, 2017
Mostrar todos

El tratamiento farmacológico de la Enfermedad de Parkinson va dirigido a mitigar tanto los síntomas motores como los no motores.

En los pacientes jóvenes y al principio de la enfermedad se suele iniciar el tratamiento con agonistas dopaminérgicos para prevenir complicaciones del uso crónico de L-dopa. Tras entre 7-10 años del inicio del tratamiento, en aproximadamente la mitad de los pacientes pueden aparecer efectos adversos como fluctuaciones motoras, respuesta impredecible, etc.

¿Qué tipos de fármacos se utilizan para el tratamiento de los SÍNTOMAS MOTORES de la Enfermedad de Parkinson?

Fármacos basados en la dopamina:

  • Rotigotina, pramipexol y ropinirol son fármacos agonistas dopaminérgicos. La Rotigotina tiene la presentación de parche transdérmico, por lo que garantiza la estimulación farmacológica continua.
  • Levodopa: al inicio de la enfermedad de parkinson predominan los síntomas motores, los cuales responden bien al tratamiento con levadopa. Este se administra siempre asociado a un inhibidor de la descarboxilasa periférica como carbidopa o benserazida.
  • ICOMT (opicapona, entacapona y tolcapona): se administra separado de la L-dopa en una sola dosis, preferentemente noctura. Disminuyen aún más el metabolismo periférico de la L-dopa.
  • Amantadina: es un fármaco antiguo, que aumenta la liberación de dopamina de las vesículas sinápticas, sobretodo en casos leves y si no se tolera la L-dopa o agonistas dopaminérgicos.

Otros fármacos:

  • IMAO-B (rasagilina, selegilina y safinamida): la safinamida es un IMAO-B reversible, que aumenta el tiempo ON asociado a L-dopa con o sin otros fármacos y mejora el tiempo ON. Además, se les han propuesto efectos neuroprotectores, es decir que podrían enlentecer la progresión de la enfermedad.

Fármacos anticolinérgicos:

Se suelen utilizar en pacientes jóvenes en los que predomina el temblor y la distonía. Entre ellos destacan el Trihexifenidilo y el Biperideno. Son fármacos en los que se debe tener en cuenta la posibilidad de que produzcan deterioro cognitivo en los pacientes de edad avanzada.

¿Qué tipo de fármacos se utilizan para el tratamiento de los SÍNTOMAS NO MOTORES de la Enfermedad de Parkinson?

  • Benzodiacepinas: se utilizan como sedantes, hipnóticos y ansiolíticos. Entre ellos encontramos el Clonacepam y el Loracepam.
  • Antidepresivos: se usan para tratar la depresión y la ansiedad. Los que más se utilizan son los ISRS (Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina) como la sertralina.
  • Anticolinesterásicos: sirven para el control de los síntomas cognitivos y conductuales. Algunos de ellos son la Rivastigmina, Donepecilo y Galantamina.
  • Neurolépticos: se utilizan para el control de los síntomas psicóticos que aparecen en ocasiones en la Enfermedad de Parkinson. De ellos, destaca la Quetiapina por ser el más utilizado.

Estimulación cerebral profunda:

Se trata de una técnica quirúrgica, en la que se implanta un neuroestimulador parecido a un marcapasos conectado a una batería. Así, se produce una estimulación del núcleo subtalámico o del núcleo pálido interno.

Entre los criterios para llevar a cabo la cirugía están, entre otros:

  • Que la duración de la sintomatología sea superior a 5 años.
  • Que haya una buena respuesta a levodopa.
  • Presentar complicaciones motoras inducidas por fármacos dopaminérgicos.

Los casos que mejor responden a este tratamiento son pacientes jóvenes, generalmente menores de 70 años, sin deterioro cognitivo, con sintomatología predominantemente motora, que mejora con la administración de L-dopa.

Como norma general, se puede decir, que los signos clínicos que mejoran con la cirugía, son también aquellos que mejoran con la medicación.

MentSalud
MentSalud
Clínica de Psicología y Psiquiatría MENTSALUD. Disponemos de un equipo de profesionales multidisciplinar: psicólogos, psiquiatras y neurólogos. Situada en pleno centro de Murcia, disponemos de unas extensas instalaciones para tratar a nuestros pacientes.

Comments are closed.